
Vasco de nacemento, Rafael Pérez comezou a traballar nos anos noventa no Hotel Indautxu de Bilbao para despois percorrer a cornixa cantábrica e Galicia tras dos fogóns de establecementos coma o Hotel Puerta del Camino en Santiago, o Silken Ciudad de Gijón, o Hotel Reconquista en Oviedo ou o Pazo Los Escudos, xa en Vigo. Agora traballa no seu propio local, un espazo especial situado en Bouzas, nun antigo taller reconvertido.
Pérez gañou o Concurso de Tapas Petisquiño cunha proposta de inconfundible sabor vasco, uns Callos de bacallau ao pil-pil con txangurro (centola, en euskera). A primeira sorpresa está no ingrediente principal: os callos de bacallau proceden da vexiga natatoria do peixe, e os sabores reálzanse mesturando dous adobíos tamén tradicionais, o pil-pil e a salsa biscaíña que acompaña a centola. O petisco preséntase entre dúas follas de pasta wanton que fan as veces das tapas dunha empanada.

Vasco de nacimiento, Rafael Pérez comenzó a trabajar en los años noventa en el Hotel Indautxu de Bilbao para después recorrer la cornisa cantábrica y Galicia detrás de los fogones de establecimientos como el Hotel Puerta del Camino en Santiago, el Silken Ciudad de Gijón, el Hotel Reconquista en Oviedo o el Pazo Los Escudos, ya en Vigo. Ahora trabaja en su propio local, un espacio especial situado en Bouzas, en un antiguo taller reconvertido.
Pérez ganó el Concurso de Tapas Petisquiño con una propuesta de inconfundible sabor vasco, unos Callos de bacalao al pil-pil con txangurro (centolla, en euskera). La primera sorpresa está en el ingrediente principal: los callos de bacalao proceden de la vejiga natatoria del pescado, y los sabores se realzan mezclando dos adobos también tradicionales, el pil-pil y la salsa vizcaína que acompaña la centolla. El pincho se presenta entre dos hojas de pasta wanton que hacen las veces de tapas de una empanada.